LOCOMOTORAS Y PUERTOS, EL CORDOBA QUE FUE

Un comunicado de prensa anunció que el pasado  martes 19 de marzo  en el auditorio “Juanita Tuirán” de la Cámara de Comercio de Sincelejo, se constituyó  con  vida jurídica y empresarial la Promotora Regional Corredor Portuario Río Magdalena – Golfo de Morrosquillo como sociedad anónima simplificada (SAS), cuya sigla será “PROPORTUARIA”. La Promotora estará conformada por más de treinta socios entre personas jurídicas y personas naturales de la región Caribe y el país, tendrá su sede principal en la ciudad de Sincelejo y sedes alternas en las ciudades de Montería y Magangué[1].

Mapa del Corredor Portuario de Referencia

Este comunicado confirmó el avance de los proyectos estratégicos correlacionados con las metas de las  locomotoras mineras y agroforestales que desde el nivel nacional se implementan en la Costa Caribe, y que en este caso particular  tiene ver con el  objeto de “la articulación, integración y  fortalecimiento logístico del polígono geográfico Río Magdalena-Golfo de Morrosquillo, a través del mejoramiento de su infraestructura portuaria y agroindustrial y de un sistema multimodal de transporte carretero, fluvial, aéreo y férreo, para lo cual promoverá y/o apoyará proyectos de inversión tales como la construcción de los puertos de aguas profundas en el municipio de San Antero (Córdoba), que viene impulsando la Sociedad Portuaria de ese departamento; la ampliación y el mejoramiento de la infraestructura portuaria en los municipios de Coveñas y Tolú (Sucre), el Muelle Fluvial Multimodal de Transferencia de Carga de Magangué, el Tren de Cercanías Golfo de Morrosquillo-Río Magdalena, el Puente Aéreo Tucumán - Los Garzones, los Puertos Secos de Montería y Sincelejo y la constitución de las Zonas Francas Agroindustriales de los Montes de María en Sincelejo y de la Depresión Momposina en Magangué, entre otros.”[2]


El Muelle Fluvial de Transferencia de carga de Magangué es uno de los proyectos de inversión más importantes del Corredor Portuario Regional Río Magdalena – Golfo de Morrosquillo, que vienen impulsando las gobernaciones de Sucre y Córdoba, las Cámaras de Comercio de Sincelejo, Montería y Magangué y las Sociedades Portuarias de dichas ciudades, que permitirá sacar parte de la carga exportable del país por los muelles de esta zona marítima portuaria, la más próxima al Canal de Panamá y a los mercados del oeste centro y norteamericano y del este asiático. Paternina Madera, dijo que este muelle estará conectado con los puertos marítimos del Morrosquillo a través de un tren de cercanías que a su vez intercomunicará las proyectadas zonas francas agroindustriales de Magangué, Sincelejo y Montería. Se tiene previsto que esta plataforma logística portuaria cuente con un muelle verticalizado de alrededor de 600 metros de longitud, silos de almacenamiento de granos, sede administrativa, bodegas, estación del tren, grúas, bandas transportadoras y otros equipamientos. Adicionalmente estará dotado de corrales y mangas para el transporte fluvio-terrestre de ganado vacuno.

Como se muestra en el mapa, la finalidad de este gran proyecto “es fortalecer, integrar y articular logísticamente estas zonas portuarias a través del mejoramiento de su infraestructura logística, agroindustrial, minera y turística y de un sistema multimodal de transporte (carretero, fluvial, aéreo y férreo), para lo cual se promueven y/o apoyan proyectos de inversiones públicas, privadas y mixtas tales como:

  • Los puertos de aguas profundas en el municipio de San Antero (Córdoba)
  • -El Muelle Fluvial Multimodal y Multipropósito de Transferencia de Carga de Magangué.
  • El Tren de Cercanías Río Magdalena – Golfo de Morrosquillo (Magangué- Coveñas-San Antero)
  • El Tren del Ferroníquel Cerromatoso - San Carlos - San Antero
  • La Internacionalización del Aeropuerto Los Garzones de Montería
  • Los Parques Industriales Tecnológicos de Montería y Sincelejo
  • La Zona de Actividades Logísticas del Sinú, Montes de María y La Mojana
  • Las Zonas Francas Agroindustriales de los Montes de María (Sincelejo) y de la Depresión Momposina (Magangué).
  • Las doble calzadas Planeta Rica-Montería, Cereté - Lorica-San Antero-Coveñas- Tolú-Sincelejo y Corozal-El Bongo-Magangué, entre otros proyectos”[3]

Se trata entonces de  implementar un  plan de desarrollo que integra a Córdoba con Sucre, Bolívar y Antioquía y  que abarca el tema hídrico, el desarrollo forestal, minero y  agropecuario (cacao, caucho, palma, frijol) que exige canalizar la cooperación internacional, fortalecer los Distritos Mineros y desarrollar proyectos de reforestación con especies de maderas finas tropicales de gran demanda internacional y de frutas tropicales (clúster forestal)
La ejecución de todas estas obras de infraestructura relacionadas con el corredor portuario  y el desarrollo de estas actividades agrícolas, forestales  y mineras indiscutiblemente transformará al departamento  de Córdoba y especialmente a Montería su capital de tal manera que en 15 años el territorio  y la cultura que conocimos ya no será, los cambios positivos y/o negativos que están ocurriendo y los que van a acontecer implican una gran transformación económica, social y ambiental que no imaginamos a principios del presente siglo.  




[1] Fuente:  Sociedad Portuaria Regional de Magangué S.A.
[2]  Ídem.
[3]  Sociedad Portuaria Regional de Magangué,  ALTERNATIVA PORTUARIA INTER MULTI MODAL, Perfil General, agosto de 2012